El participio
1. La noticia difundida esta tarde sorprendió al país.
Según Sobejano, “difundida” sería un adjetivo atributivo inmediato pospuesto. En primer lugar, ya que es parte del miembro de frase, lo cual se demuestra porque es prescindible: “La noticia sorprendió al país”. Además, está anexo al sustantivo, ya que si se lo quiere sustituir por un pronombre, el adjetivo se verá incluido en dicha conmutación: “Ella sorprendió al país”. Cabe señalar que este participio tiene un adyacente propio, “esta tarde”, que es un A.C.T.
Para Alarcos, sería un adyacente nominal, es decir, un modificador del sustantivo.
2. El robo parecía hecho por un profesional.
Para Sobejano “hecho” sería un adjetivo predicativo con verbo copulativo explícito. Esto se fundamenta dado que es imprescindible ya que si se lo elimina la secuencia queda trunca, *“El robo parecía”, y porque está conexo a través de una cópula explícita por la cual modifica al sustantivo. Además, no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución: “´´Él parecía hecho por…”. Por otro lado, este participio tiene un adyacente propio, “por un profesional”, que funciona como complemento agente.
Según el marco teórico de Alarcos, “hecho” es un atributo no solo por ser un adyacente requerido por el verbo copulativo, sino también porque puede realizarse la conmutación por “lo” invariable: “El robo lo parecía”.
Del mismo modo, para la Nueva Gramática sería un atributo, es decir, un segmento de valor nominal que resulta imprescindible en la predicación, ya que este realiza la predicación primaria.
3. Un testigo resultó herido en su brazo derecho con un arma blanca.
Para Sobejano “herido” sería un adjetivo predicativo con verbo copulativo explícito. Esto se fundamenta dado que es imprescindible ya que si se lo elimina la secuencia queda trunca, *“Un testigo resultó”, y porque está conexo a través de una cópula explícita por la cual modifica al sustantivo. De hecho, desde el punto de vista semántico, “resultar”, al igual que los verbos copulativos tradicionales, es un elemento de enlace que funciona como una cópula. Por otra parte, este participio tiene dos adyacentes propios, “en su brazo derecho” y “con un arma blanca”, que funcionan como A.C.
Alarcos, que prioriza lo formal, no lo puede considerar como atributo dado que la conmutación con “lo” (*”Un testigo lo resultó”) no funciona. Por lo tanto, sostiene que es un atributo circunstancial del SL. no solo por concordar con el S.L. en género y número (“Varios testigos resultaron heridos…”), sino también porque admite la sustitución por un adverbio: “Un testigo resultó así”.
En cambio, para la Nueva Gramática sería un atributo, es decir, un segmento de valor nominal que resulta imprescindible en la predicación, ya que este realiza la predicación primaria. Aquí se podría desarrollar que “resultar” es un verbo semicopulativo. Por un lado, enlaza el sujeto con su atributo. Por otro lado, no se admite la sustitución del atributo por el invariable “lo”.
4. El ladrón huyó disfrazado de policía.
Según Sobejano, “disfrazado” es un adjetivo atributivo adverbial no solo por ser prescindible, “El ladrón huyó”, sino también porque no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución: “Él huyó disfrazado de policía”. Si bien en ese caso no se puede conmutar por un adverbio finalizado en –mente (ya que los participios no lo permiten), su naturaleza adverbial se comprueba por el hecho de incidir sobre el verbo.
Por otra parte, “disfrazado” tiene un adyacente propio, “de policía”, que es un O.P. Se trata de un adyacente argumental, previsto en la valencia del verbo y que admite sustitución por un pronombre tónico precedido por una preposición: disfrazado de eso.
Para Alarcos es un atributo circunstancial del S.L. ya que concuerda con este, “Los ladrones huyeron disfrazados de policía”, y porque admite la sustitución por un adverbio: “Los ladrones huyeron así”.
La Nueva Gramática consideraría que este participio es un complemento predicativo referido al S.L. En efecto, los complementos predicativos se combinan con verbos plenos, no copulativos ni semicopulativos, y, por lo tanto, realizan predicaciones secundarias.
5. La policía encontró abandonado el auto que utilizó para su fuga.
En el marco teórico de Sobejano, “abandonado” sería un predicado de complemento con verbo transitivo explícito. Esto se comprueba por el hecho de que es imprescindible, ya que si se lo elimina cambiaría el sentido de la oración, *”La policía encontró el auto”. Además, no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución: “La policía lo encontró abandonado”. Al mismo tiempo, está conexo, es decir, relacionado con el sustantivo al que modifica mediante una cópula explícita, que puede recuperarse al desglosar esta oración en dos distintas: “La policía encontró el auto”, “El auto estaba abandonado”. (?) En realidad, en este caso la cópula que conecta el predicado de complemento con el sustantivo sobre el que incide está implícita. De hecho, la recuperaste vos para mostrar cómo en estos casos hay dos predicaciones.
Para Alarcos el participio en cuestión sería un atributo de O.D. ya que concuerda con este “…abandonados los autos que…”.
La Nueva Gramática consideraría que este participio es un complemento predicativo referido al O.D.
6. Cuando se sintió atrapado, el ladrón salió de su escondite con los brazos levantados.
Para Sobejano “atrapado” sería un adjetivo predicativo con verbo copulativo explícito. Esto se fundamenta dado que es imprescindible ya que si se lo elimina la secuencia queda trunca, *“Cuando se sintió, el ladrón…”, y porque está conexo a través de una cópula explícita por la cual modifica al sustantivo. Además, no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución. Justamente, en este caso el S.L. está implícito sin que el adjetivo haya sido afectado.
Para Alarcos es un atributo circunstancial del S.L. ya que concuerda con este, “Cuando se sintieron atrapados”, y porque admite la sustitución por un adverbio: “Cuando se sintieron así”.
En cambio, para la Nueva Gramática sería un atributo, es decir, un segmento de valor nominal que resulta imprescindible en la predicación, ya que este realiza la predicación primaria.
Según Sobejano, “levantados” es un predicado de complemento sin verbo transitivo explícito con la estructura: con+art+sust+predicado. Esto se comprueba porque es imprescindible ya que si se lo elimina la secuencia queda trunca, *“…salió de su escondite con los brazos”. Además, no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución:”…salió de su escondite con ellos levantados”.
Para demostrar que se trata de un predicado de complemento, habría que desglosar esta oración del siguiente modo: “el ladrón salió de su escondite” y “el ladrón tenía los brazos levantados”. De este modo, se recupera el verbo transitivo y se comprueba que “brazos” es el O.D.
Alarcos no estudia este caso, por lo que hay que recurrir al marco teórico de Gutiérrez Ordónez, quien considera que se trata de una construcción atributiva absoluta. En esta "con" es índice funcional; "los brazos", tema; y "levantados", atributo.
7. Finalizada su declaración, se lo llevaron al calabozo.
Para Sobejano, “finalizada” sería un adjetivo predicativo sin verbo copulativo explícito en frase absoluta. En primer lugar, es predicativo ya que es imprescindible, es decir que si se lo elimina la secuencia queda trunca, *“Su declaración, se lo llevaron al calabozo." Además, no integra el SN, i.e es miembro de frase, ya que puede conmutarse el sustantivo al que modifica por un pronombre sin que el adjetivo se vea arrastrado por dicha sustitución:”…Finalizada ella, se lo llevaron…”. (no estoy segura de que esto funcione). Claro, queda extraño porque sustituiste por un pronombre personal, pero quedaría algo mejor con un pronombre demostrativo, ¿verdad? Finalizada esta, se lo llevaron al calabozo.
En segundo lugar, es una frase absoluta por ser una estructura bimembre, constituida por un elemento nominal y por un adjetivo o estructura equivalente, en la cual hay una predicación sin verbo conjugado. Al mismo tiempo, está dotada de un contorno melódico específico, ya que está entre pausas, como un inciso. Asimismo, la frases absolutas son marginales en la oración, i.e. presentan una desconexión con el resto de la oración desde el punto de vista sintáctico, aunque sí hay una conexión semántica (de causalidad, de temporalidad, de condición), por lo cual se puede afirmar que incide sobre la totalidad de la oración.
Finalmente, podría recuperarse el verbo copulativo de la siguiente forma: “Su declaración estaba finalizada, cuando se lo llevaron al calabozo”. Todo lo que decís acá está perfecto. Sin embargo, y es un detalle, yo cambiaría el orden de la fundamentación. Partiría explicando la construcción absoluta, para luego estudiar su estructura interna.
Alarcos consideraría este tipo de estructura como una construcción absoluta al sostener que puede suprimirse el sustantivo, ya que el adjetivo es el núcleo, mientras que el sustantivo, “su declaración", sería un adyacente temático. Aquí la fundamentación quedó extraña. Si aplicamos el marco teórico de Alarcos “finalizada su declaración” es una construcción absoluta por los mismos motivos señalados anteriormente (es un elemento marginal en la estructura que funciona como un adyacente oracional). Sí es verdad que Alarcos propone un análisis distinto de la estructura interna de la construcción absoluta ya que considera que el participio es el núcleo y el sustantivo su adyacente temático.
8. Cansado de repetir la historia, el ladrón no quiso hablar más
Para Sobejano, quien no estudia específicamente este caso, “cansado” sería un adjetivo atributivo mediato retardado. Esto se fundamenta porque es prescindible, ya que puede eliminarse sin afectar la oración desde el punto de vista gramatical: "El ladrón no quiso hablar más". Además…¿integra o no el SN? A mí las pruebas me dieron que no, aunque para que sea atributivo debería integrarlo, ¿no?. De todos modos, la prueba más contundente sería la anterior, ¿no? ¿O se explica que si bien no integra el sintagma nominal, i.e. es miembro de frase ya que el sustantivo al cual modifica fue elidido sin que el adjetivo se haya visto arrastrado por dicha elisión, de todos modos dentro del marco de Sobejano se acerca a los atributivos? Como decís al comienzo de tu respuesta, Sobejano no estudia este tipo de adjetivos. Por lo tanto, ni siquiera sería necesario presentar su posición. Lo que dijimos en clase es que, en ocasiones, estos casos se acercan a los adjetivos atributivos mediatos y, en otras ocasiones, a los atributivos adverbiales. En consecuencia, sería más adecuado presentar únicamente la posición de la “Nueva gramática” o de Salvador Gutiérrez Ordóñez, que son los autores que sí abordaron esta función.
Por otra parte, tiene un adyacente propio “de repetir la historia”, que es un O.P.
Para Alarcos sería un atributo circunstancial del S.L. ya que concuerda con este, “Cansados de repetir la historia, los ladrones no quisieron hablar más”, y porque admite la sustitución por un adverbio: “Así no quisieron hablar más”. Tampoco Alarcos analiza estos casos. Fijate que “cansado de repetir la historia” no se puede sustituir por “así”. De hecho, ese adyacente no indica un modo, sino una causa, contenido similar al que aportan las construcciones absolutas. Por otro lado, tampoco incide únicamente sobre el verbo, sino sobre la totalidad de la construcción. Es verdad que, de las funciones previstas por Alarcos, esta es la que se acerca más a describir lo que ocurre en este caso.
Según la Nueva Gramática y Gutiérrez Ordónez, se trata de una construcción absoluta con sujeto tácito o, lo que es lo mismo (?) de una construcción absoluta de tema extraditado. Aquí habría que desarrollar esta explicación. En primer lugar, habría que explicar las características de la construcción absoluta (como lo hiciste en el caso anterior), destacar que se trata de una estructura bimembre (una predicación sin verbo conjugado) que, en este caso, tiene un sujeto tácito. En segundo lugar, habría que explicar por qué el sujeto se encuentra tácito (porque su referente se obtiene en el discurso inmediatamente posterior). Por último, se puede mencionar que Gutiérrez Ordóñez menciona que esto se debe a que existe una regla, sin duda ligada a la ley de economía, que veta la aparición repetida de un mismo sintagma desempeñando dos funciones dentro de una misma oración. Por este motivo, el tema se encuentra extraditado a los feudos de la oración, ya que contrae la función de sujeto en esta.
9. Pasó la noche en ese lugar, la mirada perdida, los brazos cruzados.
"Perdida" y “cruzados”, según el marco teórico de Sobejano, son predicados de complemento sin verbo transitivo explícito en una frase absoluta modal. En primer lugar, son predicados ya que son imprescindibles, es decir que si se los eliminan la secuencia queda trunca, *“Pasó la noche en ese lugar, la mirada, los brazos." Además, no integran el SN, i.e son miembro de frase, ya que pueden conmutarse los sustantivos a los que modifican por sendos pronombres sin que los adjetivos se vean arrastrados por dicha sustitución: “Pasó la noche en ese lugar, ellas perdidas, ellos cruzados”.
En segundo lugar, es una frase absoluta por ser una estructura bimembre, constituida por un elemento nominal y por un adjetivo o estructura equivalente, en la cual hay una predicación sin verbo conjugado. Al mismo tiempo, está dotada de un contorno melódico específico, ya que está entre pausas, como un inciso. Asimismo, la frases absolutas son marginales en la oración, i.e. presentan una desconexión con el resto de la oración desde el punto de vista sintáctico, aunque sí hay una conexión semántica de modalidad, por lo cual se puede afirmar que incide sobre la totalidad de la oración.
Finalmente, podrían recuperarse los verbos transitivos y los verbos copulativos de la siguiente forma: “…tenía la mirada perdida, tenía los brazos cruzados” [y "la mirada estaba perdida, los brazos estaban cruzados”]. Como estás fundamentando la posición de Sobejano, habría que recuperar el verbo transitivo, ¿verdad? Con esa prueba, alcanza.
Alarcos consideraría este tipo de estructura como construcciones absolutas al sostener que pueden suprimirse los sustantivos, ya que los adjetivos son los núcleos, mientras que éstos serían adyacentes temáticos. Como mencioné en otro ejemplo, Alarcos entiende que aquí hay una construcción absoluta por todo lo que dijiste antes. La diferencia está en el análisis interno de la construcción absoluta.
10. Al día siguiente, el delincuente fue procesado por el Juez Días.
Para Sobejano, quien considera esta estructura como una oración en voz pasiva, "procesado" sería el verbo auxiliado de la perífrasis “fue procesado”. Una de las características de las pasivas es que permiten transformarse en activas: "El Juez Días procesó al delincuente". Por otra parte, en estas formas perifrásticas el participio tiene un valor verbal; aunque morfológicamente, un comportamiento nominal, como la concordancia de género y número: “…los delincuentes fueron procesados…”.
En el marco teórico de Alarcos, quien niega la existencia de las oraciones pasivas, se trata de una oración atributiva en la cual “el delincuente” es el S.E.; “fue”, el verbo copulativo; y “procesado por el Juez Días”, el atributo. Por lo tanto, esto se justificaría como cualquier oración atributiva: “procesado” es un adyacente requerido por el verbo copulativo; y puede realizarse la conmutación por “lo” invariable: “…el delincuente lo fue”. Solo un detalle. Se puede agregar que, según el marco teórico de Alarcos, el sintagma “por el juez Díaz” es un adyacente preposicional del participio. Para los que consideran que esta oración es pasiva, ese sintagma funcionaría como un complemento agente. Sé que lo tenés claro, pero solo quería explicitarlo porque lo podés agregar en el análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario