Buscar en este blog

jueves, 27 de octubre de 2011

PUNTUACIÓN




·        Uso del punto: El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
1.   El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
2.   El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen (sangría).
3.   El punto final es el que cierra un texto.

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplo: Sra., Excmo., cf.

1.   Combinación del punto con otros signos: A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:
         Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).
2.   Uso incorrecto del punto: Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

·        Uso de la coma: La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
1.   Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

      Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:
   El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
   De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

2.   Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:
        Estaba preocupado por su familia, por su salud, por su trabajo.
        Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y hecha la llave.

        Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Ejemplo:
         Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
       
        También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Ejemplo:
       Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

3.   En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que        aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplo:
Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

4.   Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

5.   Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

§  Aposiciones explicativas: En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
§  Las proposiciones adjetivas explicativas: Los vientos del Sur,  que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
§  Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho: Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.
§  La mención de un autor u obra citados: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

6.   Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

§  Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma: Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto al dinero, ya no le queda)
§  Si, por el contrario, admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”, no se empleará coma: Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).

7.   También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

§  En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino: Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten cuidado.
    Recogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.
§  Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que...: Prometiste acompañarla, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.
El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
§  Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas: Es noble, porque tiene un palacio.
Están en casa, pues tienen la luz encendida.

8.   Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tienes razón.

Cuando esas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

Esas dos palabras significan lo mismo, es decir, son sinónimas.
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

9.   En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplo:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por aquella puerta.

10.              En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Montevideo, 8 de enero de 2000.
11.              Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice, etc). Ejemplo:

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
- construcción, materiales de
- papelería, artículos de

USO INCORRECTO DE LA COMA:

    Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección:
  
   Las estantería del rincón, estaban perfectamente organizadas.
   Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

   Se exceptúan, como ya hemos visto, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

    La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo.
   La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

·        Uso de los dos puntos:  Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
                       Se  usan los dos puntos en los casos siguientes:

1.   Después de anunciar una enumeración. Ejemplo:

     Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio     Machado.

     También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Ejemplo:

    Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

2.   Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplo:

Ya lo dijo Descartes: ”Pienso, luego existo”.

3.   Se emplean también luego de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplo:

Querido amigo:
   Te escribo esta carta para comunicarte .....

4.   Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

·        Relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
·        Conclusión o resumen de la proposición anterior. Ejemplo: Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
·        Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Ejemplo: La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

5.   Se usan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo:

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

6.   En textos jurídicos y administrativos se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. la primera palabra del texto qe sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Ejemplo:

CERTIFICA:
   Que D. José García ha seguido el curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

·        Uso del punto y coma: El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

                  Se utiliza en estos casos:
1.   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplo:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

2.   Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en esas se ha empleado la coma. Ejemplo:

La muchacha, feliz, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

3.   Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

    Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos e los participantes en el Congreso.

   Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplo:

   Vendrá, pero tarde.

   Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Ejemplo:

   Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

·        Uso de los puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
                  Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Ejemplo:

                 El caso es que si lloviera... Mejor no pensar en algo tan improbable.

         Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula.      Ejemplo:

          Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

          Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

1.   Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra “etcétera”. Ejemplo:

Puedes hacer lo que más te guste: leer, ver la tele, escuchar música...

2.   Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplo:

Iré; no iré... Debo decidirme ponto.
Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias.

     En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Ejemplo:

     Se convocó a una junta, se repartieron centenares de papeles anunciándola y, al final,  nos reunimos... cuatro personas.

3.   Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

4.   Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplo:

En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...”.

5.   Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Ejemplo:

Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora (...) Alonso Quijano el Bueno.
(Cervantes: Quijote, II, LXXIV)


    Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:

    Pensándolo bien...: mejor que no se presente.

   Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y hacemos un presupuesto.

·        Uso de los paréntesis: Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
                    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
1.   Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplo:
         
         El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

        Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

2.   Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplo:

                            El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
                          
                            Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

3.   En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Ejemplo:

                             Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico.

4.   Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre. Ejemplos:

                             Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a)  En los estantes superiores de las salas de juntas.
(b)  En los armarios de la biblioteca principal.

                             o

                            a) En los estantes superiores de las salas de juntas.
b)    En los armarios de la biblioteca principal.

·        Uso de las comillas: Se utilizan comillas en los casos siguientes:

1.   Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo:

Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”.
Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.

     Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas. Ejemplo:

    “Los días soleados como este – comentó Silvia – me encantan”.

2.   En textos narrativos a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.

3.   Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:

Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas “prorrogativas”.

                       Últimamente está muy ocupado con sus “negocios”.

4.   Para citar títulos e artículos, poemas, cuadros ... . Ejemplos:

Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del Romancero Gitano.

En esta sala se puede ver el “Esopo” de velázquez.

5.   Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas. Ejemplo:

Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo “amar”.

6.   Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples. Ejemplo:

“Espiar” (‘acechar’) no significa lo mismo que “expiar” las faltas.

1 comentario:

  1. Hola, es así como dices, yo por eso les recomendé a mis alumnos que usen la herramienta de https://tildefacil.com para mejorar un poco los textos por que se olvidan hasta los acentos

    ResponderEliminar