| Datos importantes de la historia de la traducción | ||||
| FECHA | NOMBRE | OBRA | LENGUAS | OTROS   DATOS | 
| Descubierta el 15 de julio de 1799 | Piedra de Rosetta | Es una estela de granito negro, con una inscripción   bilingüe (griego y egipcio) de un decreto del faraón  Ptolomeo V, en tres formas de escritura:   jeroglífica(escritura pictórica usada en textos religiosos), demótica (escritura   extremadamente cursiva utilizada para textos no religiosos) y griego uncial   (con letras mayúsculas) | A valuable key to   the decipherment of hieroglyphs, the inscription on the Rosetta Stone is a   decree passed by a council of priests. It is one of a series that affirm the   royal cult of the 13-year-old Ptolemy V. | |
| SIII A.C. | 72 sabios hebreos | La septuaginta Es la versión más antigua del Antiguo   Testamento hebreo a una lengua occidental. Se pretendía que la colectividad   judía, numerosa en Egipto y reacia a adoptar la lengua griega, se iniciara en   la lectura de las Sagradas Escrituras en griego. | Traducida a partir de textos hebreos y   arameos al griego. | Por primera vez en la historia, una traducción había   sido efectuada por un comité, y no por un traductor individual. Para el autor   de la Carta de Aristeo, donde se establece el método empleado para su   traducción,  la labor mancomunada de   una comisión de estudiosos garantizaba la total exactitud de la versión y la   improcedencia de una revisión ulterior. | 
| 106-43 A.C. | Cicerón | Escritor prolífico, expone su teoría y   comentarios sobre la traducción en su obra “Libellus de optimo genere   oratorum” donde plantea la conocida antinomia “literalismo” vs “librismo” | Griego al latín. | “He traducido a Demóstenes y Esquines   no como intérprete, sino como escritor; conservando el fono de sus   pensamientos, procuré darles una forma y una fisionomía más acorde con nuestros   hábitos y usos”. “Lo confieso abiertamente: no he buscado verter palabra por   palabra; he procurado fundamentalmente comunicar el carácter y la fuerza de   las expresiones. Pues no debo darle al lector meramente el número de las   palabras, sino su valor real”. | 
| 331- 419 o 420D.C. | San Jerónimo | La vulgata – traducción al latín del Antiguo y Nuevo Testamento S.J. busca un estilo que sin denigrar   las lenguas clásicas, tenga un amplio alcance.  S.J. siempre cuidó la fidelidad y la   claridad, aunque por lo general sus traducciones no son literales. No emplea   siempre el mismo método de traducción. Cuando el texto es engorroso y   difícil, se acerca mucho al original; mientras que cuando se encuentra con un   texto narrativo se concede una cierta libertad. Pero cuando se trata de un   pasaje que contiene oraciones o profecías sigue la formulación de los Setenta   respetando rigurosamente a literalidad para no desvirtuar la profundidad de   la palabra de Dios. | Del hebreo al latín | Al ser un erudito con una verba encendida, SJ también   era un eximio dilatador de la lengua. Viaja a Belén para imbuirse de esa visión   de mundo no solo porque era un etnolingüista avant la lettre, sino también porque había hecho enemigos en Roma   por sus críticas a la corrupción de dicha ciudad. Dominaba el griego, el   hebreo, el arameo y, por supuesto, el latín. En su Prefacio al libro de Job sostiene que “las   frases se entienden y traducen por la erudición y el dominio de la lengua”. | 
| S XII-XIII | Escuela de Toledo | Obras en lengua árabe y hebrea principalmente,   portadoras del acervo filosófico griego, de cuño aristotélico y neoplatónico   y de la propia cultura islámica.  Método de trabajo: los traductores cristianos vertían a    un latín correcto lo que los judíos dictaban en mal latín a través de   una traducción oral del árabe. Los árabes no solían traducir, sino aportar los   textos para verter al latín requeridos por las necesidades de la cultura   cristiana. | Del árabe y el hebreo hacia el latín,   el español y el catalán. | La ubicación en Toledo tuvo su razón de ser en   un doble motivo: (1) los ricos fondos bibliográficos y (2) la numerosa   población judía de Toledo que sirvió de intermediaria cultural entre las   comunidades cristianas y musulmana. Además, debe tenerse en cuenta la   perseverancia de Don Raimundo, su fundador, que supo reunir traductores. Se distinguen dos etapas: (1) la de traductores al   latín y (2) la de traductores al romance, promovida por Alfonso X el Sabio,   pero que tampoco abandonó el latín. | 
Blog dedicado a estudiantes de traducción, especialmente de la Universidad de la República, que ofrece material e información. Blog dedicated to translation students, especially to those of the University of the Republic, offering material and information.
domingo, 23 de mayo de 2010
Datos importantes de la historia de la traducción
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
Legal este quadro. Parabéns!
ResponderEliminar