Buscar en este blog

viernes, 21 de mayo de 2010

El sustantivo

Criterios para la distinción de sustantivos:

1er Criterio: el de los primeros gramáticos.
• El sustantivo designa sustancia, una entidad.

2º Criterio: el de Amado Alonso con Pedro Henríquez Ureña.
• “Sustantivos son las palabras con que designamos los “objetos” pensándolos como conceptos independientes. “Objetos” quiere decir los seres vivos u las cosas con existencia independiente, pero también cualquier aspecto de la realidad que no sea independiente cuando lo consideramos en sí mismo. Por ejemplo, la delgadez y la blancura no son cosas independientes pero son aspectos de la realidad considerados en sí mismos cuando los nombramos con estos sustantivos; en cambio, los adjetivos blanco y delgado tienen que ser pensados como algo que es blanco o delgado”.

Engloba a los sustantivos abstractos.

3er Criterio: el del Esbozo de la RAE.
• En el capítulo “del nombre sustantivo y su género”.
• Criterios:
1. Morfológico
2. Sintáctico
3. Semántico

1. Si tienen morfema flexivo o no. En español se clasifica a las palabras en variables o no.
a. Variables: sustantivo, adjetivo y verbo
i. Verbos: varían en número, persona, tiempo y modo.
ii. Adjetivos: varían en número y género.
iii. Sustantivos: varían en número. NO varían en género, pero sí tiene el significado de género (accidente gramatical)
b. Invariables: Preposiciones, conjunciones y adverbios


2. Los españoles pierden.
Sustantivo
Los libros españoles salen caros.
Adjetivo
Son españoles.
Predicado nominal  ¿sustantivo o adjetivo?

Andrés Bello:
Escribió en su gramática en 1847:
(criterio sintáctico)  Sustantivo: “es una palabra que puede servir para designar el sujeto de la proposición. Se dice que puede servir, no que sirve, porque, además de esta función, el sustantivo ejerce otras”.

Clasifica a las palabras según sus oficios.

Suma a la categoría de sustantivo a los infinitivos, los “que2” (pronombre relativo), pero no suma aún a las construcciones con más de una palabra.

Emilio Alarcos:
Sustantivos contables: en el singular requiere determinante.
Sustantivo incontables: no requiere determinante.

Para Alarcos los artículos son morfemas de los sustantivos.

Agrega la función de objeto directo a la categoría sustantivo.

Luis Juan Piccardo (uruguayo)
Estudios gramaticales en 1962:
“A mi entender, es la posibilidad de construir determinados sintagmas lo que caracteriza fundamentalmente a las partes de la oración. Las palabras son miembros potenciales de sintagmas y se asocian en la memoria por el sentir de un valor común que determina el sentir de un valor común que determina las mismas posibilidades sintagmáticas”.

El abuelo Lo abuelo
El abuelo materno Libro bueno
Llegó el abuelo Está bueno
Es abuelo Es bueno

Diferencias:
1º) el “lo” neutro sólo admite combinarse con adjetivos.
2º) el verbo estar como verbo copulativo requiere un adjetivo como atributo.

El / dar / es / importante.
El / dibujo / es / importante.

Dar gracias.
Damos gracias.
Dar frecuentemente.

El infinitivo es capaz de admitir simultáneamente combinaciones propias del sustantivo y d.
el verbo.

Ignacio Bosque: 1999
Capítulo “El nombre común”.
1. Diferencias gramaticales entre sustantivo y los adjetivos:
a. (morfo-semántico) Aunque los sustantivos y los adjetivos coinciden en sus rasgos morfológicos, los del adjetivo nunca se interpretan semánticamente. La “s” en el sustantivo aporta un significado distinto, pero en los adjetivos es únicamente concordante (Alarcos también dice esto del género).
b. (semántico) Los sustantivos forman sintagmas nominales cuya referencia no se interpreta anafóricamente.
c. (sintagmático) (Nebrija) Sólo los adjetivos pueden recibir el artículo “lo”.
d. (sintagmático) Sólo los sustantivos pueden recibir el indefinido “un”.
2. Aspectos sintácticos de la recategorización adjetivo > sustantivo:
Es un proceso semántico por el que una unidad léxica que designa una propiedad pasa a usarse para aludir a cuna clase de individuo y por lo tanto a funcionar como sustantivo y formar sintagmas nominales de interpretación anafórica.
Se da con mayor frecuencia con adjetivos y sustantivos de persona. Otro factor que favorece la sustantivación es el uso del plural genérico.

Aquel francés sabio.
Sust. Adj.

Aquel sabio francés.
Adj. Sust.
Ambiguo
Aquel sabio francés.
Sust. Adj.


Los adjetivos calificativos pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo. Los determinativos (o no calificativos) no
Subgrupo: gentilicios



3. Aspectos semánticos y pragmáticos de la recategorización:
Los que pueden recategorizarse son los que designan propiedades de individuos relevantes para una comunidad.
En español:
- Edad: un viejo, un joven.
- Defectos físicos o morales: un sordo, un ciego, un pecador, un criminal.
- Ocupaciones o profesiones: un intelectual, un militar, un científico, un ejecutivo.
- Deportes: un delantero, un lateral, un mediocampista.
- Nacionalidad: un uruguayo, un inglés, un sueco.
- Zonas geográficas: un sureño, un oriental.
- Tendencias políticas/religiosas: un cristiano, un comunista.
- Étnicas: un asiático, un negro.

Objetos:
También con aparatos, máquinas, instrumentos, algunos productos, medicamentos:
- lavadora, tostadota, dentífrico, adhesivo, explosivo, ametralladora, analgésico, calmante.
Muebles:
- mecedora
Empresas, organizaciones: directiva, cooperativa.


PRÁCTICO:

“En ciertas salas, después de la última partida, a las tres de la mañana, cuando los jugadores, frustrados, se retiran, los empleados de uniforme (hombres y mujeres) se disponen en doble fila, en el vestíbulo, y saludan con una leve inclinación de cabeza a los clientes. Este pequeño homenaje restituye la moral de los perdedores: se los saluda como a señores y señoras, porque sólo los señores y las señoras pierden dinero por placer”.

Jugadores:
- masculino
- nivel sintáctico: concordancia a nivel intrasintagmático
o “los”
o “frustrados”
- nivel sintáctico: concordancia a nivel intersintagmático
o “los”
o “frustrados”
- Jugador/a (extensividad del gº masc.)  moción  incremento del significante (aparición de la ‘a’) ligado a una variación del sexo de la entidad referida.




Perdedores:
- masculino
- nivel intrasintagmático
o “los”
- nivel textual
o “los” (anafórico  se los saluda  siempre son pronombres)


NÚMERO:

Hay un acuerdo en que es un morfema flexivo siempre.

Singular Plural
-s
-0 -es Alomorfos: aportan el mismo significado. Funcionan
-0 en distribución complementaria.



Dependen de la estructura fonológica del signo.
3 factores:
1. fonema final
2. acentuación
3. si monosilábica o no

Problemáticos:
- sustantivos monosilábicos no agudos cuyo singular termina en el fonema /s/:
o caos
o tórax
o albatros hay indistinción o sincretismo entre singular y
o virus plural.
o ómnibus

- sustantivos monosilábicos y polisilábicos agudos cuyo singular termina en el fonema /s/:
o res  reses
o revés  reveses
o autobús  autobuses

- en los morfemas flexivos de número no hay desplazamiento en la sílaba tónica, salvo en 3 casos:
o carácter  caracteres
o régimen  regímenes
o espécimen  especímenes




- sustantivos polisilábicos agudos terminados en vocal simple (terminados en i y en u). admiten más de una variante en el morfema de plural.
o bambú  bambús / bambúes
o coatí  coatís / coatíes
o colibrí  colibrís / colibríes
o maní  manís / maníes
o currículo / currículum  currículos
o memorando / memorándum  memorandums
o hipérbaton  hipérbatos
o déficit  déficits
o cuórum  cuórums
o álbum  álbumes
o polisíndeton  polisíndeton

- monosilábicos que terminan en vocal (especialmente diptongos)
o coi – coyes
o wau – waus
o pie – pies

EL Número desde el punto de vista semántico:

Singular = a
Plural = a + … + a

Hay casos en los que se anula la oposición singular – plural

1) Pluralia tántum
Sustantivos que morfológicamente son plurales pero no constituyen plurales desde el punto de vista semántico porque no designan conjuntos de entidades.

3 grupos (Bosque):
a. Sustantivos que designan nociones inherentemente múltiples aunque sus componentes no son aislables o enumerables: víveres, enseres, condolencias, ambages, honorarios, gajes, exequias, etc.
- A veces no se usa el singular o este cambia su significado (ej.: “celos” no es equivalente a 1 celo + 1 celo + …)
- No admiten combinarse con cuantificadores numerales. Ej.: “Llegó con 3 ganas”.

b. Nombres de objetos múltiples:
i. Duales léxicos: sustantivos que designan objetos compuestos por 2 piezas simétricas o algunas partes del cuerpo humano (tijeras, espaldas). Algunas han generado singulares  tijera, espalda.
ii. Plurales léxicos: sustantivos que designan objetos formados por componentes múltiples (escalera-s, intestino-s, entraña-s)

c. Plurales estilísticos: se forman sobre sustantivos no contables sin que exista recategorización (agua  aguas, cielo  cielos).

2) Singularia tántum: sustantivos que se emplean exclusivamente o casi exclusivamente en singular. Suelen referirse a objetos únicos o entidades abstractas no pluralizables:
Salud, sed, hambre, este, oeste, cenit, tez.


PRÁCTICO:

Obra:
- Femenino
- Concordancia a nivel intrasintagmático:
o demostrativo “esta”
o adjetivo “escrita”
- A nivel intersintagmático:
o “poética”
o “histórica”

Actualidad:
- Femenino
- Concordancia a nivel intrasintagmático:
o “la”
o “misma”

Exactitud:
- Femenino
- Intra:
o “la”
o “minuciosa”

Traba:
- Femenino
- Intra:
o “la”
o “molestísima”

Hijos:
- Masculino
- Intra:
o “los”
- Es un caso de moción (se explica el fenómeno  morfológico, que hace referencia a seres sexuados)
- Utilizado en un sentido abarcativo (incluye hijos + hijas  en español se abarca el total con el masculino).

(= caso para nietos)

Mayores: es sustantivo porque sus morfemas de gº y nº se interpretan semánticamente. Se lo puede considerar a priori un caso de neutralización.

Patria:
- Femenino
- Intra:
o “La”
- Textual:
o “ella” por referencia anafórica

Veracidad:
- Femenino
- Intra:
o “la”
o “ingenua”
- Inter:
o “Sospechosa”


REPARTIDOS:
- Capítulo “Sustantivo” de Bosque.
- Acuña de Figueroa
- Carlos María Gutiérrez (“Exilio”)
- Jorge Luis Borges (“Leyes de la narración policial”)


Dicotomías problemáticas en lo que refiere a la clasificación de sustantivo:

- contable vs. no contable puede haber una tendencia de relación
- concreto vs. abstracto entre no contables y abstractos.
- individual vs. colectivo


PRÁCTICO:

Cuadros:
- Plural
- Contable  “1 cuadro”, “2 cuadros”. “Cualquier cuadro”, “todo cuadro”. Si cuadro se toma como descripción, no es tan claro que sea contable  medio cuadro = media descripción?


Tiempo:
- Singular
- No contable  “1 tiempo”, “2 tiempos” NO (se recategoriza). “Lo que sobra es tiempo”  como atributo sin determinante. “Perdí tiempo”  como O.D. “Todo tiempo” o “cada tiempo” NO (recateg.). “¡Qué de tiempo!”. “Mucho/poco tiempo”.

Coronas:
- Plural
- Pluralia tántum  subgrupo pluralia tántum estilístico (se forma con base de sustantivos no contables)
- Individual
- Abstracto









¡IMPORTANTE!
Si un sustantivo es colectivo, entonces me dice de qué está formado ese grupo.

Del texto “Exilio” de Carlos María Gutiérrez

Gafas:
- plural  pluralia tántum  dual léxico
- contable  no se pueden aplicar ciertas pruebas como cumplir la función de OD y atributo sin determinante por ser un caso de pluralia tántum. Sí se puede decir “2 gafas”, “3 gafas”, y si las parto tengo medias gafas.
- Individuales

Lanas:
- plural
- pluralia tántum  “1 lana”, “2 lanas” NO (recateg.). Es un pluralia tántum estilístico (lana: sustantivo no contable). El plural no se interpreta semánticamente.

Aire:
- singular
- no contable  “1 aire”, “2 aires” NO. Se dice “mucho/poco aire”. NO se puede decir “cualquier/todo/cada aire”. Si lo divido sigue siendo aire.
- Concreto
- Individual
Ejército:
- singular
- contable
- concreto
- colectivo

Escaleras:
- plural (no es pluralia tántum??)
- contable (SI numerales cardinales, SI no división, SI “muchas/pocas”)
- concreto
- individual

Barbas:
- plural
- contable
- concreto
- individual

Interés: (en el sentido de importancia)
- singular
- no contable
- abstracto
- individual

























FUNCIONES DEL SUSTANTIVO:

OBJETO DIRECTO:

Adyacente verbal  considera la acción del verbo (determinada por su raíz)

Yo com/o panchos

O.D.:
Elemento que consabido en el contexto y elidido de la oración deja en su lugar un incremento pronominal átono que concuerda con el sustantivo del O.D. al cual reemplaza en gº y nº.

O.D.  lo/los
 la/las
 lo (neutro)  por ejemplo, en oraciones subordinadas

Criterios de verificación (para saber si es o no objeto directo)

1º: conmutable por los pronombres átonos (arriba)

2º: interrogación con el “qué”

 ¡IMPORTANTE!
 no da cuenta de los OD animados, y puede funcionar también para sujetos léxicos que son cosas.

3º: generalmente el objeto directo asume una posición post-verbal. Si el OD está en posición pre-verbal este se duplica


¡El OD es valencial! Es más o menos obligatorio)

Verbos que llevan OD  transitivos
Verbos que no llevan OD  intransitivos

Alarcos propone hablar de oración transitiva o no transitiva dependiendo si aparece o no el OD.

La función OD NO requiere índice funcional para ser cumplida, pero a veces este índice funcional aparece (sólo preoposición “a”). Esto se da en casos en que el OD es un ser animado, donde se plantea la necesidad de diferenciarlo del sujeto léxico. Ejemplo: “La niña dibuja el niño”. En este caso, el segmento que sea encabezado por “a” no es el sujeto).

Alarcos afirma que las preposiciones en los OD y OI no acarrean contenido semántico.

“Encontré comprador”
“Encontré al comprador” (la presencia del artículo exige la “a”.


Casos donde es difícil distinguir entre OD y OI:

“El maestro presentó a su mujer a Juan” (se determina por el contexto). Ambos se conmutarían por “se la” o “se lo” (“se” es un alomorfo de “le” para evitar la cacofonía).

Casos en los que es difícil distinguir entre OD y Ady. Circ.

“He escrito esta carta”
OD  valencial  se escribe algo

“He escrito esta noche”
Ady. Circ.  no es valencial el momento

… se conmutan:
- “La he escrito”
- “He escrito entonces”

“He llamado a las dos”  horas? (sería AC  “He llamado entonces”)
 personas? (sería OD  “Las he llamado”)


Objeto Directo  de medida – “La torre mide 2 metros” – “los mide”
 de peso – “El boxeador pesa 90 kilos” – “los pesa”
 de duración – “La sinfonía dura 45 minutos” – “los
dura”
 de precio – “Los zapatos cuestan €100” – “los
cuestan”
















OBJETO INDIRECTO:

Tiene un vínculo más externo con el verbo que el OD.
Es conmutable por le/les (sólo indica variación de nº, no de gº)
En contexto de conmutación simultánea con el OD se conmuta por el pronombre átono “se” para evitar la cacofonía.

Según C. H. Alonso es un SN3.

Afecta al verbo y también al OD y OP.

“Escribió una carta a su amiga”.
OD OI


En la interrogación se mantiene la preposición: “¿A quién escribió?”

Si se antepone el OI al verbo este suele duplicarse.

Ej.: Le escribió una carta a su amiga

“Compré un cuadro a Juan”.
 adyacente ambiguo  puede sustituirse por
“para” para desambiguar la interpretación

“Compré un cuadro a Juan para Juan”.

Alarcos demuestra que “para X” no es OI, ya que no podrían coexistir ambos en una oración si así lo fuera.

Confusión entre OD y OI:

Me lavo. Me lavo las manos.
OD  se conmuta por “lo” OI  “le” OD  “las”

Te lavo. Te lavo las manos.
OD  “lo” OI  “le” OD  “las”

Para saber si es OD u OI lo llevo a 3ª persona, donde no existe este sincretismo (en el 1er caso, “le lavo” exigiría un OI)

Confusión entre OI y AC:

Ej.:

“Puso dos cerraduras a la puerta”
“le” (OI)
“Puso dos macetas a la puerta”
“ahí” o “allí” (AC de lugar)
Confusión entre OI y OP:

Ej.:

“A fritura le huele el pelo a esa chica”
“a eso” “le”

“El pelo, a esa chica, le huele a fritura”

Al anteponerse, el OI se duplica y el OP no (los diferencia).


“El nene no me estudia”.
 indica la persona interesada o afectada, NO el OI.
Se le llama dativo de interés o superfluo (A. Bello)

“Si me tardas cinco minutos, se me derriten las extremidades”.


Verbos pronominales  el “se” no es deíctico, no es un incremento pronominal (no es OI).

- Abstenerse
- Jactarse
- Arrepentirse


Leísmo: el uso del “le” en contextos donde debe ir un “la” o un “lo”.

“Juan la vio”
“Juan le vio” X

Loísmo/Laísmo: “lo” o “la” en vez del “le”. Se da en casos en que el hablante quiere hacer referencia de gº en el OI, ya que éste no aporta dicho significado.

“No lo de vueltas” (al asunto) X


PRÁCTICO:

Higiene:
- singular
- singularia tántum
- no contable
- abstracto

Trabajo: (posibles sentidos: según ciencias sociales; según física; como tarea; lugar que uno acude a trabajar; actividad intelectual; como ensayo, artículo)
- singular
- no contable
- abstracto (A. dice que al pluralizarse se volvería más concreto*)
- individual

*en estos casos, no olvidar de aclarar que esto sucede según el marco teórico de Alarcos, ya que nos estamos manejando con el de Bosque.

PRÁCTICO FUNCIONES:

a) lectores  sujeto
b) transgresiones  OD
c) convención  término de la preposición “a”
d) diálogo  OI

3 partes:

1) reconocer el sintagma nucleado por el sustantivo
2) determinar la función sintáctica
3) justificar la función

a) Stgma.: “los lectores (…) literaria”.
- Los sujetos se eliminan y no dejan rastro.
- Concordancia con el verbo (modificamos el verbo y mostramos cómo varía).
- Movilidad del verbo (moverlo y mostrar como mantiene su sentido).
- Interrogación “¿Quién/es + verbo?”

b) Stgma.: “diversas (…) literaria” (para determinar los límites del sintagma correctamente es bueno permutar y conmutar por “las”).
- preguntar: ¿qué advertirán?
- Conmutable por “las"
- Se puede duplicar el OD
- Advertirán  bivalente  alguien advierte algo

c) Stgma.: “la convención literaria”.
- cumple función adjetiva (típica de los términos de preposición)

d) Stgma.: “al diálogo”
- duplicación (conmutable por “le”)
- interrogar con “¿a quién?”
- valencial: algo le conviene a alguien


OBJETO PREPOSICIONAL:

Alarcos lo llama suplemento.

Goza de gran cercanía con el verbo, y por lo tanto se parece mucho al OD.

Es también una 2ª valencia.

Va obligatoriamente encabezado por preposición, la cual es seleccionada por el verbo (que la demanda – es lo que permite diferenciarlos de los AC encabezados por preposición)

“Hablan de música” (Alarcos)  responde a la interrogante “¿de qué
“Hablan de memoria”  “¿cómo hablan?”  AC /hablan?”  OP

“Acabó con sus ahorros”  “¿con qué acabó?”  OP
“Acabó con rapidez”  “¿cómo acabó?”  AC

“Confío en la suerte”  “¿en qué confío?”  OP
“Confío en general”  “¿cómo?”  AC

 OTRA forma de distinguir es apelar a las construcciones ecuacionales.

“Es de música de lo que hablan”
“Es de memoria como hablan”

Deja como referencia a la preposición y a un pronombre tónico:

“Hablan de eso/ella”
“Acabó con ellos”
“Confío en ello”

Los adyacentes circunstanciales no dejan referentes obligatorios. Dejan en todo caso la huella de un adverbio.

“Hablan así”
“Acabó así”

No se pueden coordinar un OP y un AC:

* “Hablan de música y de memoria”

Originalmente, Alarcos dijo que el OD y el OP eran incompatibles  lo revisó y corrigió posteriormente.

Cumplir  algo No hay variación semántica
 con algo
Tratar  algo Hay variación semántica
 de algo

Reparar  algo Hay variación
 en algo


Los verbos pronominales (arrepentirse; jactarse; ensañarse; abstenerse) siempre requieren OP  arrepentirse de algo.

Hay verbos que varían en su significado si les agregamos un incremento pronominal:

- ocupar ≠ ocuparse
- acordar ≠ acordarse
- entender ≠ entenderse

El OD y el OP sí pueden ir juntos:

“El delegado dijo pestes del ministro”
OD OP

Para aparecer, el OP indirecto exige la presencia de un OD.

“Confundió a Juan con mi hermano”.

Hay casos en que es necesario que esté explícito:

- equivaler a
- carecer de
- consistir en

Página 356 (Alarcos)  no se puede prescindir del OP

“Residía en Argentina”
- allí
- es OP porque es el verbo el que selecciona la prep.

Página 357 § 345 la presencia del OP no es obligatoria, pero este puede conmutarse por adverbios









ADYACENTE CIRCUNSTANCIAL:

- no requerido por las valencias del verbo
- circunstante y no actante (Tesnière)
- no dejan huellas (referentes obligatorios)
- el AC tiene movilidad dentro de la oración (por ser tan marginales)
- puede haber más de un AC por oración
- se conmutan por adverbios (para casos de modo, tiempo y lugar) y por preposiciones + pronombres tónicos (para los demás casos)
- las palabras que funcionan como AC pueden ser adverbios o sustantivos
- hay AC que afectan sólo al verbo, y otros al contenido global de la oración  a éstos los llama modificadores oracionales  son aún más externos y marginales que los circunstanciales.

















AC
“Los chicos han terminado felizmente sus exámenes”
“Los chicos han terminado, felizmente, sus exámenes”
Opinión del hablante (MO)















ATRIBUTOS:

Alarcos: verbos copulativos  ser
 estar
 parecer

Si los atributos no están la predicación está incompleta

Ser/Estar/Parecer + adjetivo
Ser/Parecer + sustantivo

- Hay concordancia con gº y nº con el SL.
- Se conmuta por el incremento pronominal “lo” neutro (invariable: no se ajusta a gº o nº)

Atributo Circunstancial:

Concuerda con el sujeto, pero aparece en oraciones con verbos predicativos.

“Los alumnos llegaron apurados”  adjetivo

“Juan resultó médico”  sustantivo

- Se conmutan por “así”. De ahí su cercanía con los AC.

Atributo de Objeto Directo:

- Está fuera del sintagma OD pero concuerda con éste en gº y nº.
- Conmutable por “así” si es adjetivo
- Conmutable por “eso” si es sustantivo

“Compró los libros usados”  adjetivo
“Eligieron reina a su hija”  sustantivo

Atributo Preposicional:

- Concuerda con algún sustantivo de la oración.
- Tiene una estructura prepositiva.

Es requerido por la valencia del verbo pero se diferencia del OP en que debe concordar con el sustantivo.

“La hija trabaja de azafata” (en este caso concuerda con el SL “hija”)

“Mandaron a su hija de delegada” (concuerda con el OD)

No hay comentarios:

Publicar un comentario