Buscar en este blog

viernes, 21 de mayo de 2010

El sustantivo

12/08

SUSTANTIVOS

Definición lógica: es la palabra que designa elementos que tengan sustancia –criterio muy antiguo y algunos sustantivos no están contemplados por esta definición lógica.

Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: sustantivos son las palabras con que designamos los “objetos” pensándolos como conceptos independientes.

“Objetos” quiere decir los seres vivos y las cosas con existencia independiente, pero también cualquier aspecto de la realidad que no sea independiente, cuando lo consideramos en sí mismo. Por ejemplo, la blancura y la delgadez no son cosas independientes, pero son aspectos de la realidad considerados en sí mismos cuando los nombramos con estos sustantivos; en cambio, los adjetivos blanco y delgado tienen que ser pensados como algo que es blanco y que es delgado.

Esbozo

  • Criterio morfológico: verá si tiene morfemas flexivos (variables) o no (invariables). Los sustantivos entran en el grupo o categoría de las palabras variables morfológicamente, junto con los adjetivos, verbos… Los adverbios, conjunciones y preposiciones son invariables.

- verbo: variable en tiempo, modo, n° y pers.

- Adjetivo: variable en gén. y n°.

- Sustantivo: variable en n° -no hay morfema flexivo de género; perro/perra caso de moción –naranja/naranjo.

Otros consideran que el sustantivo tiene accidentes de género y número. Se confundiría con el adjetivo pero se diferencia bien del verbo. Clara distinción morfológica nominal#verbal.

  • Criterio sintáctico: por la función que desempeñan:

- los españoles pierden func. sujeto

- los libros españoles salen caros func, adyacente adjetivo

- son españoles func. Pred. Nom. atributo

Faltan los criterios sintácticos para definir si “españoles” es nombre nominal o adjetival (sincretismo entre dos categorías). Solamente a los sustantivos conviene la distinción entre nombres comunes y nombres propios.

14/08

Andrés Bello

El sustantivo es una palabra que puede servir para designar el sujeto de la preposición. Se dice que “puede servir”, no que “sirve”, porque además de esta función el sustantivo cumple otras. (criterio sintáctico funcional)

Emilio Alarcos

Es sustantivo toda palabra capaz de cumplir, en los enunciados llamados oraciones, la función de sujeto explícito (ej.: “Sale humo”, “Pasan coches) o la de objeto directo (ej.: “Hay humo”, “Había coches”).

La estructura interna del sustantivo consiste, en general, en la combinación de un signo léxico, expresado por la raíz, y unos signos morfológicos, accidentes o morfemas, que suelen ser expresados en la desinencia.

Los accidentes o morfemas que caracterizan al sustantivo son el género, el número y el artículo.

L. J. Piccardo

A mi entender, es la posibilidad de construir determinados sintagmas lo que caracteriza fundamentalmente a las partes de la oración. Las palabras don miembros potenciales de sintagmas y se asocian en la memoria por el sentir de un valor común que determina las mismas posibilidades sintagmáticas; con qué se pueden combinar las palabras.

Si permiten las mismas combinaciones, pertenecen a la misma cateoría,

El abuelo Lo bueno

El abuelo materno Libro bueno

Llegó el abuelo Está bueno

Es abuelo Es bueno

“lo” sólo permite combinarse con adjetivos.

Forma de clasificar; si admite el artículo “lo” es un adjetivo.

No se puede decir “Está abuelo” ni “lo abuelo”; pertenecen a distintas categorías.

El dar es importante Dar gracias

El dibujo es importante Damos gracias

Dar frecuentemente

Ignacio Bosque

1) ¿Existen diferencias gramaticales entre sustantivo y adjetivo?

2) ¿Hay alguna razón para que ciertas palabras sean solo sustantivos, otras solo adjetivos y otras de las dos clases?

Abordada con frecuencia por la gramática, esta pregunta es relativamente simple. Enumera las diferencias:

  • aunque los sustantivos y los adjetivos coinciden en sus rasgos morfológicos, los del adjetivo nunca se interpretan semánticamente.

“oso” # “osos

“perro” # “perra

pero “perra blanca”, “perro blanco” es solo para mantener la concordancia.

  • Los sustantivos forman sintagmas nominales cuya referencia no se interpreta anafóricamente.

“Los viejos nos superan en sabiduría”

“Los libros viejos”

criterio semántico

  • Solo los adjetivos pueden recibir el artículo “lo”

Criterio sintagmático – el primero en notarlo fue Nebrija.

  • Solo los sustantivos pueden recibir el indefinido “un”

Aspectos sintácticos de la recategorización adjetivo-sustantivo

(adj>sust)

…Para aludir a una clase de individuos y por lo tanto a funciones como sustantivo, forman sintagmas nominales.

….anafórica, como por ejemplo, “un viejo”, “dos viejos”, “tres viejos”

(…)

Este fenómeno se da con mayor frecuencia con sustantivos y adjetivos que designan personas. No tanto con objetos, animales, etc.

Otro factor que favorece el cambio de categoría (sustantivación) es el caso del plural genérico:

“los buenos”, “los malos”, “los humildes”

Otro aspecto sintáctico es el que ocurría cuando decíamos

“Aquel francés sabio” son adjetivos, pero como están referidos a

sust. adj. personas pueden recategorizarse como

“Aquel sabio francés” sustantivos.

sust. adj.

En el primero, el que se recategoriza es “francés”, pero en el segundo puede ser cualquiera; permite una doble interpretación, ambigüedad.

Los adjetivos que pueden ir antes o después del sustantivo son los calificativos. Hay otros que no: no calificativos o determinativos: un grupo que está siempre pospuesto al sustantivo; “gentilicios”__ “francés” va siempre después como adjetivo; “sabio” puede ocupar ambos lugares.

Aspectos semánticos y pragmáticos de la recategorización adjetivo-sustantivo

Bosque

Observa que solo pasa con los que son de persona, pero no con todos, Solo los que designan propiedades de los individuos lo suficientemente relevantes como para categorizar grupos humanos. Estos factores varían según la comunidad.

Adjetivos que designan

  • defectos físicos y morales:

“un ciego”, “un jorobado”, “un salvaje”, “un criminal”

excepción: “un noble”, “un valiente”, “un preso” pero no “un libre”

Siempre prevalecen los factores diferenciadores.

  • ocupaciones: “intelectual”, “cortesano”, “militar”, “científico”, “crítico”
  • deportes: “un delantero”, “un lateral”, “un medio campista”
  • tendencias políticas y religiosas: “un marxista”, “un cristiano”, “un machista”
  • características étnicas: “blancos”, “negros”
  • máquinas, productos: “la lavarropas”, “el adhesivo”, “el dentífrico”, “la ametralladora”
  • medicamentos: “calmante”, “sedante”, “analgésico”
  • muebles: “mecedora”

21/08

GÉNERO DEL SUSTANTIVO

Para los sustantivos solo hay género femenino y masculino, asociación del género biológico con el género lingüístico.

Concordancia

  • a nivel morfológico: ej. adjetivos

caluroso masc. calurosa fem.

día es masc. porque repercute en otras palabras

  • a nivel sintagmático:

- el día caluroso

concord. (caluroso está dentro del stgma. nominal)

intrasintagm.

- el día fue caluroso

concord. concord.

intrasintagm. intersintagm.

  • a nivel textual:

- El día estuvo caluroso. Lo disfrutamos mucho.

referencia anafórica

- Lo pasaremos bárbaro el día de la Declaratoria de la Independencia.

referencia catafórica

Andrés Bello:

A nivel sintagmático, por combinatoria:

Los sustantivos se dividen en dos clases: los que se construyen con la primera terminación del adjetivo se llaman masculinos, y los que se construyen con la segunda terminación del adjetivo se llaman femeninos. Llamamos segunda terminación de los adjetivos la singular en “-a” y la plural en “-as”; la otra se llama primera y ordinariamente la singular es en “-o” y la plural en “-os”.

Definición intralingüística:

La clase a la que pertenece el sustantivo según la terminación del adjetivo con que se construye cuando este tiene dos para cada número se llama género. Los géneros del sustantivo no son más que dos en castellano, masculino y femenino. Excluye el género neutro admitido por artículos y algunos pronombres –esto, eso, aquello, lo conmutador de atributo.

Esbozo: (Salvador Fernández Ramírez)

El sustantivo tiene un género y pertenece a un género. Los pronombres y adjetivos poseen morfemas flexivos de género. El género no es una categoría flexiva en los sustantivos y sí lo es en adjetivos y pronombres.

Alarcos:

Todo sustantivo se comporta un morfema de género (…) El significado léxico del sustantivo exige uno de los dos géneros, masculino o femenino, y así, salvo en algún caso, el sustantivo es inmóvil en cuanto al género.

El sustantivo sólo manifiesta explícitamente el género que comporta cuando está acompañado del artículo.

Casos especiales

1) Heteronimia: suelen designar seres vivos sexuados. Son palabras distintas que podemos relacionar desde el punto de vista léxico. El masculino es el género más abarcador y hace que dentro del género masculino quede comprendido el femenino. Hay excepciones: algunos como “vaca/toro” se excluyen; en otros como “ovejas” el masculino queda contenido en el femenino.

- Caballo / yegua - Hombre / mujer

- Yerno / nuera - Carnero / oveja

- Toro / vaca

2) Moción: (“movilidad”) Designan seres vivos sexuados. Tienen raíz en común y cambia la terminación. El femenino tiene una terminación asociada al femenino (“-a”, “-ina”, “-esa”, “-triz”, “-tiza”). El masculino también es más extenso y abarcador. Algunos de estos casos han reemplazado palabras que existían en la lengua (el juez – la juez – la jueza)

- Primo / prima - Señor / señora

- Gallo / gallina - Conde / condesa

- Emperador / emperatriz - Profeta / profetiza

3) Epicenos: fenómenos de nivel léxico. Son sustantivos que designan seres vivos sexuados pero no nos permiten saber el sexo de la entidad referida. Son invariables en género.

- el sapo - la rana

- la ballena - el tiburón

- la persona - el personaje

- la víctima - el vejestorio

Hay que aclarar con un heterónimo: el sapo hembra/macho; el personaje femenino/masculino, la persona de sexo femenino/masculino.

4) Sustantivos comunes: (casos de neutralización del género) En ellos el género está neutralizado a nivel morfológico. Hay que recurrir a la combinatoria con artículos o adjetivos para saber a qué género pertenecen en cada caso, ya que admiten ambas combinaciones. Suelen designar seres vivos sexuados y referirse a oficios y profesiones. Obs: el masculino es más abarcador y extensivo.

- Oficinista - docente

- Pianista - adolescente

- Psiquiatra - conserje

- Atleta - piloto

5) Sustantivos ambiguos: admiten los dos géneros indistintamente, Pero, a diferencia de los anteriores, sin que cambie la entidad designada. La diferencia puede ser estilística, diastrático o diacrónica.

- el mar / la mar diferencia estilística

- el tilde / la tilde diferencia diatópico

- el calor / la calor diferencia diastrático o diacrónica

- el azúcar / la azúcar ambiguo en singular (azúcares)

- el vodka / la vodka

- el casete / la casete

- el caparazón / la caparazón

- el arte # las artes

26/08

Sustantivos

  • Derivación genérica: la diferencia de género tiene que ver con la función, la forma o el tamaño. La terminación “-a” u “-o” no es morfema de género, es un accidente.

- manzana/manzano

- gorra/gorro

  • Homónimos: tienen el mismo significante. La variación de artículo genera distintas palabras.

- la cometa / el cometa

- la editorial / el editorial

- el parte / la parte

- la corte / el corte

  • con /á/ acentuada ()

28/08

NÚMERO DEL SUSTANTIVO

Es una categoría flexiva. Es posible segmentar porque está al final. Es posible oponer entre singular y plural.

Las marcas de plural son “-s”, “-es” y “-0”(cero) –alomorfos–

Singular Plural

- 0 (cero) - -s

- -es

- -0 (cero)

Su elección depende de la estructura fonológica del singular:

Elementos a considerar para elegir una variante del morfema de plural:

- fonema final en singular

- acentuación

- monosílabos

Problemáticos:

1) Polisilábicos no agudos cuyo singular termina en el fonema /s/

- caos

- tórax

2) Monosilábicos y polisilábicos agudos cuyo singular termina en el fonema /s/

- res / reses

- revés / reveses

- autobús / autobuses

_Observación general: cuando formamos los plurales, no suele haber desplazamiento del acento. Hay 3 casos donde sí hay desplazamiento por la flexión de npumero:

a) influencia del latín y griego: carácter / caracteres

b) palabras esdrújulas terminadas en /n/: gimen / remenes

c) escimen / espemenes

3) Muchos polisilábicos agudos terminados en vocal simple (no en diptongo). Solo los sustantivos terminados en /i/ o en /u/ admiten fluctuaciones, más de una posibilidad.

- bambú / bambús o bambúes

- coatí / coatís o coatíes

- ombú / ombús u ombúes

- tabú / tabús o tabúes

- menú / menús o menúes

- rubí / rubís o rubíes

- gurí / gurís o guríes gurises

- maní / manís o maníes manises

á + /s/

é + /s/

ó + /s/

4) Latinismos:

- currículum / currícula (pl. en latín, en español distinto significado)

currículo / currículos (forma castiza)

- memorándum / memorándums

- memorando (forma castiza)

- hipérbaton

hipérbato / hipérbatos (alteración del orden de las palabras)

- cuórum / cuórums

- álbum / álbumes

5) Monosílabos terminados en vocal, sobre todo si terminan en diptongo

- coi / cois o coyes

- wau / waus

- pie / pies NO pieses

El número desde el punto de vista semántico

Sing.= a

Pl.= a+...+a

Hay casos en que se anula la oposición sing.-pl.: neutralización semántica del número:

1) Pluralia tantum

2) Singularia tantum

1) Pluralia Tantum: son sustantivos que morfológicamente son plurales pero no constituyen plurales desde el punto de vista semántico porque no designan conjuntos de entidades.

Bosque los divide en 3 grupos:

a) Sustantivos que designan nociones inherentes múltiples aunque sus componentes no son aislables o enumerables. Ya esperamos que aparezcan en plural (morfológicamente) y muchas veces no existe la forma en singular

. víveres . enseres

. gajes . ambajes

. honorarios . ensequias

. represalias . bruces

. condolencias

A veces sí existe el singular pero tiene otro significado. No hay verdadera oposición entre el plural y el singular. El contexto elige una forma sobre la otra.

. celos # celo + celo

. rodeos # rodeo + rodeo

. represalias # represalia + represalia

. estoy en problemas # tengo 10 problemas

No admiten cuantificadores cardinales numerales.

b) Pluralia tantum: nombres de objetos múltiples

i) duales léxicos: sustantivos que designan objetos compuestos por piezas simétricas y otros designan partes dobles del cuerpo humano

- fauces - escalones

- bigotes - tenazas

- espaldas - tijeras

- narices - riendas o bridas

- anteojos / gafas / lentes

Algunos han generado singular:

- pantalón nuevo fenómeno: interpretar el plural como

- tijera pantalón + pantalón. Puede tener los dos

- pinza significados. (María compró tres pantalones #

- tenaza María trae (puestos) pantalones azules)

ii) plurales léxicos: son sustantivos que designan objetos formados por elementos o piezas múltiples.

- escaleras subí las escaleras (ambiguo; plural auténtico o

pluralia tantum). Subí las escaleras; las llevé al segundo piso.

- entrañas

- murallas

- intestinos

c) Plurales estilísticos: se forman sobre sustantivos no contables, sin que exista recategorización (que no se tomen como contables)

- agua / aguas la oposición desaparece, no porque no exista sino porque no cambia: las aguas del manantial = el agua del manantial

- tiniebla / tinieblas

- sombra / sombras

2) Singularia tantum: sustantivos que se emplean exclusivamente o casi exclusivamente en singular. Suelen referirse a objetos únicos o a entidades abstractas no pluralizables

- Salud - sed

- Hambre - este

- Oeste - cenit

- Tez - cariz

04/09

Clasificación de los sustantivos según el número.

1) CONTABLES y NO CONTABLES

Bello: a) contables: designan las cosas que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son.

Ej.: “árbol”, “mesa”.

b) no contables: denotan cosas que pueden dividirse hasta infinito conservando su naturaleza y su nombre.

Ej.: “agua”, “vino”, “oro”, “plata”.

Bosque: a) contables: categorizan las entidades como nociones discontinuas o discretas (separables). Ej.: “libro”, “flor”.

b) no contables: categorizan las entidades como materia, masa o sustancia. Ej.: “arena”, “basura”, “agua”.

Bosque además reconoce el comportamiento sintáctico. Los sustantivos contables aceptan cuantificadores numerales cardinales en tanto que los no contables los rechazan. # + no contable = recategorización como contables: se reinterpreta el contenido por el continente

Ej.: “dos aguas” = dos botellas;

o se toman como tipos, clases o variedades

Ej.:“el Río de la Plata tiene dos aguas”.

Los sustantivos contables pueden construirse con cuantificadores indefinidos en plural.

Ej.: “muchos libros”, “bastantes flores”, “pocos árboles”.

los no contables aceptan esos mismos cuantificadores en singular.

Ej.: “mucha agua”, “bastante vino”, “poco oro”.

Los contables también se pueden recategorizar como no contables

Ej.: “demasiado garaje para tan poco coche”

“garaje”=espacio/“coche”=sustancia

“hay sofá para los cinco” (espacio)

“¡Qué de autos!” (contable en pl.)

“¡Qué de agua!” (no contable en sing,)

Los no contables rechazan el cuantificador adjetival “medio”.

Ej.: *“medio aire”

“la mitad del aire”

excepciones: “a media luz”, “a medio gas”, “a media voz”

Hay determinadas funciones sintácticas que los contables no pueden cumplir en singular si no están precedidos por un determinante en singular: SUJ, OD, ATRIB. Los no contables no tienen esta restricción.

Ej.: “cae agua” vs. *“cae hoja” – “caen hojas” – “cae una hoja”

SUJ “entra frío” vs. *”entra mujer” – “entra una/la mujer” – “entran mujeres”

OD “prefiero té” vs. *”prefiero buzo” – “prefiero un buezo” – “prefiero buzos”

ATRIB “esto es luz” vs. *”esto es cartuchera” – “esto es una cartuchera”

Con plurales de los contables se comportan sintácticamente como los singulares de los no contables; podrían cumplir estas funciones sin determinante. Hay algunos sustantivos que pueden recibir ambas interpretaciones (la de contable y la de no contable) sin que pensemos en recategorización.

Ej.: “la gallina puso tres huevos” – “esa masa lleva huevo”

“pidió tomates” –“pidió tomate”

2) ABSTRACTOS y CONCRETOS

a) según materialidad: los sustantivos concretos designan entidades que tienen materialidad, corporeidad, sustancia física. Por oposición, los abstractos no la tienen.

b) Los concretos designan entidades perceptibles por los sentidos y los abstractos definen entidades no perceptibles por los sentidos. En este caso, “olor” y “ruido” serían concretos.

No tienen comportamiento sintáctico diferenciado en términos gramaticales.

Ej.: “felicidad” abstracto

“mesa” concreto

Alarcos: Hay un grupo de sustantivos en los que el número no está al servicio de lo numérico sino de otros significados. Al pasar al plural sufren cambios semánticos de otro tipo. Por ejemplo, puede ocurrir que el plural sea más concreto que el singular.

Ej.: “la amistad” abstracto vs. “las amistades” concreto

“la razón” abstracto vs. “las razones” concreto

Los singulares pueden ser ambiguos y los plurales no (”razón” como “raciocinio”-no cont –o como “motivo/causa” –cont)

“el bien” vs. “los bienes”

“el polvo” vs. “los polvos”

3) COLECTIVOS e INDIVIDUALES

Ej.: “gente” colectivo

“persona” individual

Bosque: Los colectivos son sustantivos que aun estando morfológicamente en singular, designan conjuntos de entidades cuya naturaleza conocemos. /”gente” conformado por personas; el lexema indica pluralidad/.

3 pruebas sintácticas:

a) un sustantivo colectivo en singular admite la combinación con la preposición “entre” que exige un término plural

Ej.: “entre la gente - *“entre la persona” – “entre las personas”

b) un sustantivo colectivo en singular admite la combinación con el adjetivo “numeroso” que indica pluralidad

Ej.: “numerosa gente - *”numerosa persona” – “numerosas personas

c) i. el colectivo puede funcionar en singular como OD de verbos que seleccionana plurales en esa función: - juntar - reunir

- combinar - coleccionar

- agrupar - sumar

ii. el colectivo puede funcionar en singular como SUJ de esos mismos verbos con incremento átono. - juntarse - reunirse

- combinarse - recopilarse

11/09

Sustantivos cuantificativos

1) Acotadores: denotan porciones de materia individualizada. Requieren siempre un complemento sobre el cual ejercen la cuantificación. Ese complemento es un sustantivo no contable que preferentemente aparece en singular.

Ej.:

2) de medida: actúan como restrictores inherentes de la cuantificación ya que aparecen impuestos por las características físicas de los objetos (peso, volumen, distancia, extensión, etc.). Necesitan un complemento. La diferencia es que admiten como complemento un sustantivo contable o no contable, plural o singular.

Ej.: - tonelada de barro

- tonelada de clavos

- medio kilo de harina

- medio kilo de frutillas

- diez metros de terreno

- diez metros de desperdicios

- dos años de espera

- dos años de peleas

3) de grupo: forman sintagmas cuantificadores a partir de su significado múltiple. Son muy parecidos a los colectivos, la gran diferencia es que no aportan información sobre el rango de la variable que se cuantifica.

Ej.: - lista tengo una lista ¿de qué?

- Grupo

- Conjunto

- Serie

- Fajo

- Ristra (de ajos, de salchichas, de disparates –fig. neg.)

- Rosario (de mentiras, de quejas, de piropos)

- hilera

- hatajo (de inhábiles, de delincuentes, de ladrones)

- sarta (de mentiras)

- rebaño (de ovejas, de cabras) también en sentido fig.

- manada

- cardumen (de peces… ¿pero de qué tipo?)

- bandada (de aves… )

- jauría

- enjambre

complementos: en plural, contables

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

VOCATIVO: va separado por pausas de las oraciones (con puntuación en la escritura), se utiliza para llamar la atención del interlocutor. Función conativa del lenguaje según Jackobson. La función conativa o apelativa se nota más cuando está en el comienzo. El matiz expresivo es mayor cuando está en el medio o al final (enfático).

No integran la oración: elemento extraoracional (no es una función sintáctica). Si se utiliza para llamar la atención o para enfatizar juegan las intencionalidades (nivel pragmático).

- funciones a nivel sintáctico (oracional): Suj. léx., O.D., O.I., Atrib., Ady. circ., O.P.

- funciones a nivel de stgma. nominal:

a) Ady. trapuesto por prep.

det. Nsust ady. nom (adj)

“el sillón de mi abuela stgma. nom.

trasp base

stgma. exoc. prep

b) Aposición

det. Nsust Ap. esp

“mi abuela María” # “mi abuela, María y Juan

correferenciales coordinados

Ap. Expl.

“mi abuela, María, …

No puede haber prep. ni conj. entre un sust. y su aposición: cero elemento de enlace.

Funciones oracionales

SUJETO LÉXICO

(o explícito): Aclara el sujeto gramatical que ya está contenido en el núcleo oracional: verbo (suj-pred).

Se plantea por qué a veces se explicita el sujeto.

1° p. sing. YO no aporta información nueva.

función pragmática: énfasis

2° p. sing, TÚ / VOS también aporta matiz enfático (pragmático) pero no aporta significado

3° p. sing “X” sí se tienen que explicitar los referentes; hay que explicitar el suj. de 3° p.

ÉL / ELLA aportan información de género que los pronombres de 1° y 2° p. no

1° p. pl. nosotros|as también aportan info de g° “X y yo”

2° p. pl. - vosotros|as “X y tú”

- ustedes no aporta info de g°

* Casos en los que el sujeto léxico no puede aparecer

  • Para verbos meteorológicos / oraciones impersonales

Nvbal impersonal

“Lluev|e mucho”

3°p. sing.

suj. gram.

Estos verbos se conjugan siempre en 3° p. sing. y no hay suj. léx. posible; no se puede explicitar.

NV

“¡Hay vacaciones!” El verbo haber solo se conjuga en # pers. en los compuestos

3°p. sing.

“Hab|ía vacaciones”

NV

“Hac|e años”

SG

3°p. sing.

“Me bast|a con estos libros” or. Impersonal

3°p. sing.

#

“Me bast|an estos libros”

3°p.pl. suj. léx.

  • SE: impide la presencia de suj. léx. y la transforma en oración impersonal; marca de impersonalidad.

“Se esper|a a los delegados” en todos los casos se oculta el agente; en 3°p.sing. una hay suj. léx. y en la otra no

“Se vend|en apartamentos en Pocitos oración pasiva

3°p.pl. SL

“Se esper|an delegados de todos los países

3°p.pl. SL

“Se esper|a un delegado de cada nación

3°p.sing. SL

Uno de los rasgos de sustantivo es que NO está encabezado por preposición.

* costumbre:

- “corrimos los muebles entre Juan y yo.”

SL

Alarcos: si se quiere explicitar el sujeto:

Nosotros corrimos los muebles entre Juan y yo

SL ady. circ.

de modo

- “Hasta Petra pidió una vez el día libre”

Solución: que hubiera un pronombre totalizador omitido

Según Alarcos: “Todo el mundo, hasta Petra, pidió el día libre”

02/10

Caracterización funcional

OBJETO DIRECTO

Consabido el sustantivo, elidido el OD, el espacio vacío va a ser sustituido por un elemento pronominal átono que concuerda en género y número con el sustantivo que funciona como núcleo.

Criterios:

a) conmutación:

5 elementos pronominales - lo/ las

- la /las

- lo (neutro)

Si la conmutación es posible, lo conmutado es el OD.

Ej.: “La mujer bebe agua

“La mujer la bebe”

b) interrogación

Suele ser la respuesta al interrogativo “¿qué?

Ej.: “La mujer bebe agua”

¿Qué bebe la mujer? Agua

* problema: a ¿qué? Se puede responder con el suj. léx. y no puede dar cuenta de objetos animados.

c) validencialidad del OD

Es más o menos obligatorio (depende, en última instancia, del hablante).

Según la intención - si lo que quiero es resaltar es el OBJETO (qué no come)

“no come arroz”

- si quiero desplazar la atención a la acción misma

“no come”

Colocándolo o no obtenemos oraciones sensiblemente diferentes.

Verbos - transitivos llevan OD)

- intransitivos (no llevan OD)

Alarcos: cuando tengamos un verbo en que el OD aparece hablaremos de oración transitiva y si no intransitiva. (deja de lado la intención)

d) duplicación

Sirve para desambiguar, distinguir entre adyacentes. Por lo general, el OD asume una posición postverbal en el orden canónico. Cuando se desplaza a posición preverbal, suele (no siempre) duplicarse. Pero sí existe siempre la posibilidad de duplicarse.

e) “a”

El OD se construye sin preposición, pero en determinados casos este índice funcional es uno solo: “a”.

- cuando el OD es un ser animado

- cuando se plantea la necesidad de diferenciarlo del sujeto léxico.

Ej.: “La niña dibuja el niño

¿quién es el agente y quién es el paciente? Ocurre cuando están en el mismo número, si no la concordancia resuelve la ambigüedad). En este caso se resuelve con “a”: el que tiene “a” NO es el suj. léx.

“La niña dibuja al niño”

“A la niña dibuja el niño”

f) huella al elidirse

Cuando se elide el OD deja el pronombre como rastro (el sujeto no deja rastro).

Ej.: “Encontré comprador”

“Encontré a|l comprador”

Ejemplos donde el OD se confunde con el OI

- “El maestro presentó a su mujer a Juan”

Lo clarificará el contexto para el receptor; el emisor debe elidir la “a” del OD

- “El maestro la presentó a Juan” si el OD es la mujer

“El maestro le presentó a su mujer”

“El maestro se la presentó”

- “El maestro lo presentó a su mujer” si el OD es Juan

“El maestro le presentó a Juan”

“El maestro se lo presentó”

Ejemplos donde el OD se confunde con ady. circ.

Validencialidad a) “He escrito una carta”

b) “He escrito esta noche” NO

En la forma son iguales, en el contenido no.

a) “La he escrito”

b) “He escrito una carta entonces”

c) “He llamado a las dos” i. “Las he llamado.” OD

ii. “He llamado entonces.” ady. circ.

Tipos de OD

  • de medida “La torre medía veintitrés metros”

“Los medía”

“¿Cuánto medía?” / “¿Qué medía?”

  • de peso
  • de duración “La sinfonía dura 45 minutos”

“Los dura”

“¿Cuánto dura?” / “¿Qué dura?”

  • de precio

OBJETO INDIRECTO

a) conmutación

Elementos pronominales - le / les

- se (en contexto de conmutación simultánea al OD)

No es validencial; el vínculo con el verbo es más externo que la relación entre el verbo y el OD.

Afecta al verbo o al conjunto formado por el verbo+OD+OP

Ej.: “Escribió una carta a su amiga

OD OI

Le escribió una carta

OI OD

Se la escribió”

OI OD

b) interrogación

“¿Quién?” o a veces “¿Qué?”

c) huella al elidirlo

Elidido deja como huella el elemento pronominal

d) duplicación

Antepuesto al verbo se duplica. Su duplicación es distinta a la del OD: parece que siempre se duplica, aunque esté postpuesto al verbo. La duplicación ayuda a discriminar entre OD y OI.

Ej.: “Compré un cuadro a Juan

- Juan recibió el cuadro

- Juan vendió el cuadro

La conmutación no lo resuelve. Si Juan lo recibe se debe decir “para”: los adyacentes con “para” son de finalidad.

“Compré un cuadro a Juan para Juan

OI ady.circ.

de finalidad

“Le compré un cuadro para Juan”

“Le compré un cuadro para él

tónico

no es OD

Incluso si digo “Compré un cuadro para Juan” X ”le compré un cuadro”

“Compré un cuadro para él”

El OI está encabezado sólo por “a”; nunca por “para”

Si se pasa a 3° persona se diferencian las funciones sintácticas

“Me lavo” “Me lavo las manos”

“Te lavo” “Te lavo las manos”

En 1° y 2° persona se da un sincretismo (mismos pronombres)

En 3° persona OD – lo

OI – le

Confusión entre OI y ady. circ.

“Puso dos cerraduras a la puerta”

“Le puso dos cerraduras”

“Se las puso”

“Puso dos macetas a la puerta”

Confusión entre OI y OPrep

“A fritura le huele el pelo a esa chica”

“Le huele el pelo a fritura”

El pelo le huele a eso”

SUJ

Interrogaciones OI ¿A quién le huele el pelo?

OP ¿A qué le huele el pelo? NO SE DUPLICA NUNCA!!!

OD y OI tienen la posibilidad

“El nene no me estudia”

dativo superfluo o de interés

no es OI; es la persona afectada por la acción negativa del niño que no estudia.

Me tomé un café”

que está involucrado

“Si me tardas cinco minutos se me derriten las extremidades”

dativo | OI

caso donde el “se” NO es pronombre y por lo tanto NO es deítico; no cumple función sintáctica.

(ej.: “abstenerse”)

LEÍSMO: uso del “le” en lugar de un “lo” o “la”

Ej.: “Vio a María” Le vio”

LOÍSMO / LAÍSMO: uso del “lo” y/o “la” reemplazando al “le”

Se da porque el “le” no distingue género y “lo” y “la” sí. El hablante quiere poner género donde no es posible (porque quiere hacerlo concordar con el sustantivo)

9/10

OBJETO PREPOSICIONAL

Mucha cercanía con el verbo (dependencia)

Va encabezado por una preposición: la prep. es seleccionada por el verbo; el verbo demanda determinada preposición.

¿A qué responde si hacemos una interrogación?

“Hablan de música” “Hablan de memoria”

¿de qué hablan? ¿cómo hablan?

“Acabó con sus ahorros” “Acabó con rapidez”

¿con qué acabó? ¿cómo acabó?

“Confío en la suerte” “Confío en general”

¿en qué confío? ¿cómo confío?

También se puede apelar a construcciones ecuacionales.

“Es de música de lo que hablan” “Es de memoria como hablan”

El OP deja como huella un referente: prep. + pronombre tónico

“Acabó con sus ahorros” “Acabó con ellos

Los adyacente circunstanciales los omitimos y no dejan referentes pronominales. Si dejan una huella será un adverbio.

“Hablan de memoria” “Hablan así

El OP y los ady. circ. pueden aparecer juntos pero no se pueden coordinar.

“Hablan de música de memoria” X “Hablan de música y de memoria”

Relación entre OP y OD

Existen verbos que admiten uno u otro.

“Confío algo” “Confío en algo”

“Trató la dolencia” “Trató de la dolencia”

“Reparó los baches” “Reparó en los baches”

“Mirad el perro” “mirad por el perro”

“arrepentirse”, “jactarse”, “abstenerse”___ son verbos pronominales: siempre van incrementados por una unidad átona.

“ensañarse con alguien” / “dignarse a algo”

“acoger” y “acogerse” “acogió su propuesta” “se acogió a su propuesta”

“acordar” y “acordarse”

“atiende a la vecina” “se atiende con la vecina”

“decidimos la compra” “nos decidimos por la compra”

la presencia de la unidad puede alterar el significado

“El Delegado dijo pestes del Ministro

OD OP

OP indirecto: exige la presencia de OP+OD

Para que equivalgan tiene que estar saturada la valencia

Existen casos de solidaridad entre el significado de la raíz verbal y el ady. prep. Se trata de verbos, en general, de referencia locativa, que exigen la presencia de un ady. de sentido afín, y susceptible de ser representado por un adverbio, como ocurre con los ady. circ.

Ej.: “residir” es “en algún lugar”

“Residí en Argentina”

“Residí allí - los ady. circ. tmb se conmutan por “allí”

¿Cómo se resuelve? En este caso el verbo lo demanda.

“Ellos habitaban en las cuevas

(“allí”)

En este lago desemboca el río”

OP

(se puede conmutar por “aquí”)

“el hedor emana de las pocilgas

“de ellas” o “de allí”

“La leyenda proviene del siglo XV”

Objetos preposicionales con capacidad de ser representados por adverbios pero sin la obligatoriedad de si presencia aparecen con otros verbos.

“Entremos en detalles

(“en ellos”)

Puede coexistir con el OD

Si eliminamos el OD quedan secuencias truncas y si eliminamos el OP quedan estructuras no muy normales.

“El pueblo dista 3km. de la estación

ambos son necesarios

“Sacó el libro del estante”

“poner”, “sacar”, “meter”, etc, ___ necesitan un “algo” y un “dónde” (o “de dónde”)

ADYACENTE CIRCUNSTANCIAL

Es un tipo de adyacente del verbo.

Cuando su referencia es conocida se pueden suprimir sin que se modifique el sentido en la estructura de la oración; agrega contenidos marginales.

Sólo puede haber un OD, un OP… adyacentes circunstanciales puede haber muchos.

16/10

ATRIBUTO

1) Atributo

2) Atributo circunstancial

3) Atributo de OD

4) Atributo de OP

Se caracterizan por concordar con el sustantivo que oficia como sujeto o como OD en la oración.

1) Atributo

  • El atributo se construye con verbos copulativos: “ser”, “estar” y “parecer”.

Los verbos copulativos exigen la aparición del atributo, si no su predicación no está completa.

“Juan es…” “Juan es inteligente” / los adjetivos tmb pueden aparecer como atributo

“Juan es médico” / sustantivo

  • Concordancia en género y número con el sujeto.
  • El “lo” neutro es un conmutador de atributo

“¿Juan es alto?” “Sí, lo es”

“¿Ana es alta?” “Sí, lo es”

“¿Ellos son altos?” “Sí, lo son”

(“lo” neutro; no se ajusta en g° y n°)

2) Atributo circunstancial

  • También concuerda con el sujeto pero aparece en oraciones con verbos predicativos.

“Los alumnos llegaron apurados” __ “apurados” concuerda con “alumnos”

“Juan resultó médico”

“Juan y Luis resultaron médicos”

“médico(s)” concuerda con el sujeto

  • Si lo conmuto: “Juan resultó eso

“Los alumnos llegaron así

3) Atributo de OD

  • Concuerda con el sustantivo que oficia de OD
  • Esta función puede ser desempeñada por sustantivos y adjetivos

“Juan compró usado el libro” __ “usado” concuerda con “libro”

__ “lo compró así

“Eligieron reina a su hija 2 stgmas. nominales: _ OD

atrib . OD _ atributo

| (“la”)

concuerda con lo que

funciona como OD

“Nombraron alcalde a su hijo” “lo eligieron eso”

4) Atributo preposicional

(u objeto preposicional concordado)

  • Estructura prepositiva: prep. + término
  • Concordará con el sustantivo (suj, u OD)

“La hija trabaja de azafata __ “azafata” concuerda con “hija”

“Mandaron a su hijo de delegado “delegado” concuerda con OD

1 comentario:

  1. Fue maravilloso encontrarlos!! Gracias por comparar autores y explicar de forma tan sencilla

    ResponderEliminar